miércoles, 29 de abril de 2020

Instrumentos Mexicanos Tradicionales

--La Flauta de carrizo y Tambor Chontal, típica del Estado de Tabasco es complementada con los Tambores Chontales (grave,medio y requinto), son de orígen Prehispánico. En su música rítmicamente tienen las Danzas y los zapateados.

 


--Grupo de Tamborileros de Tabasco--

--La jarana jarocha es un instrumento cordófono utilizado en el Son jarocho, de Veracruz, México. Es descendiente directa de la guitarra barroca española, lo que se evidencia en los métodos constructivos, de encordado, afinaciones y las formas de tocar el instrumento.

Dentro del conjunto jarocho lleva la armonía y se ejecuta con rasgueos sincopados. Existe en una gran variedad de tamaños y registros, lo que permite enriquecer el timbre del grupo. Por sus dimensiones se clasifican en: jarana tercera de 80-100 cm, segunda (70-80 cm), primera (55-70 cm), mosquito (menor de 50 cm) y por último la más pequeña, llamada chaquiste, de unos 30-40 cm. La encordadura está compuesta por cinco órdenes de cuerdas de los cuales los tres centrales son dobles. Tradicionalmente se construye a partir de una pieza única de cedro rojo también llamado cedro de San Juan a la que se le agregan la tapa, el puente y la cubierta del diapasón.
Existen varias afinaciones. La más popular es la llamada por cuatro en diversos tonos (sol-do-mi-la-sol, do-fa-la-re-do y re-sol-si-mi-re - aunque la octava en la que están las notas cambia dependiendo del tamaño de la jarana -). Las cuerdas dobles pueden ser octavadas o unísonos. Otras afinaciones son variaciónmodernapor bandola y chinanteco.
Tamaños de menor a mayor: chaquiste, mosquito, primera, segunda, tercera, tercerola. Entre ellas se incluyen también la jarana requinto, guitarra de jarana, leona. Acompañado incluyendo el Arpa Jarocho e instrumentos de percusión como la quijada de burro.
Antes de un resurgimiento de la música jarocha en los años noventa del siglo pasado y de su popularización en la Ciudad de México, algunos grupos de rock o rap mexicanos y californianos, como Café Tacvba o Caifanes, han incluido la jarana en algunas de sus grabaciones, a lo igual que Lila Downs en varias de sus canciones más recientes.
--Requinto Jarocho--


--Requinto, Jarana, Danza y Canto--

--El arpa jarocha es un arpa de VeracruzMéxico, usada en la música de son jarocho. Es un arpa de madera de 32 a 36 cuerdas afinadas diatónicamente en 5 octavas. El ejecutante toca la línea del bajo en cuerdas graves con una mano y con la otra ejecuta melodías en arpegios en cuerdas más agudas. El arpa introduce el tema melódico en el son y luego continúa proyectando un improvisado contrapunto a la línea vocal.

--Arpa Veracruzana--
(Una característica importante son las décimas improvisadas al cantar, modalidad en todo el continente americano)


--El conjunto de arpa grande es un tipo de ensamble folclórico de Michoacán. Su instrumentación usualmente consiste en arpa diatónica, vihuela mexicana, jarana o guitarra y dos violines. Su repertorio abarca sones, gustos, jarabe, en tiempos de 3/4 y 6/8, valonas, canciones rancheras y hasta huapangos, correspondiente a la música planeca.

--Arpa Grande de Michoacán--

--La guitarra huapanguerahuapanguera o quinta huapanguera es un tipo de guitarra mexicana que usualmente forma parte del conjunto huasteco, junto a la jarana huasteca y el violín. Tiene cuerdas de nylon agrupadas en 5 órdenes. Toma el rol de instrumento bajo usando una técnica de rasgueo rítmico. Su construcción física caracteriza un cuerpo resonante grande con cuello corto. Normalmente tiene de 8 a 10 trastes.
Afinación: mi, si, sol, re, sol
--Quinta Huapanguera--


--El Querreque/Huapango Potosino--

Instrumentos Prehispánicos


--Xochipilli, dios de la música, el canto y la danza--

En el México antiguo, la música fue un importante lenguaje para reconectar con la naturaleza –sus divinidades– por medio del canto la danza y sorprendentes instrumentos musicales.
Si hay algo que pueda admirarse profundamente de las culturas prehispánicas, es esa firme decisión de concebir todo como sagrado. Desde una celebración, una danza, una flor o una canción, hasta cada día del calendario de su existencia, el presente y ciertamente el por venir. Porque consagrando cada pequeña parte del mundo es como se aprende a valorar las verdades universales (y sus enseñanzas).
La música, como es de esperarse, poseía su sacralidad. Era a partir de la armonía musical que en el antiguo México se cantaba a la naturaleza y se celebraba a la vida. Y a pesar de que no se tiene la certeza de qué clase de sonidos lideraban a cada cultura, se han podido deducir algunos, tanto por los códices y los vestigios de instrumentos musicales encontrados, como por la musicalización de algunas celebraciones que con más de 500 años de práctica hoy en día se siguen realizando.
La música fue un regalo de los dioses. En náhuatl se hacía llamar tlatzotzonaliztli (del verbo tzotzona: hacer resonar) mientras que en maya se expresaba k’aay (música o canto). Los sonidos ciertamente eran el lenguaje para comunicarse con la naturaleza y sus divinidades, por ello es que tanto el canto como sus instrumentos musicales eran tan importantes. Un hombre de origen maya que tocaba el tambor, por ejemplo, mimetizaba las vibraciones de su instrumento con el cantar de un grillo; éste mantenía un ritmo, mientras el hombre lo seguía con su tambor. Eso era comunicarse con la naturaleza.
De igual forma, la música era un medio para reconectar con el cosmos; se le atribuía esta capacidad a través de cantos y letanías (pedir en oración por medio de la música). Además estaba estrechamente ligada a la literatura, especialmente a la poesía, con la que compartía en obras pictóricas el símbolo de la voluta o la “palabra florida”.
Pero la música no sólo fue baile y canto. Instrumentos de percusión, de aire y de cuerda dominaron gran parte de sus composiciones, creadas en su mayoría para celebraciones populares como las fechas de nacimientos o de las muertes, pero también en ceremonias de guerra, o cuando se interpretaba poesía en sentido amoroso.
El historiador Miguel León-Portilla nos da una breve introducción al universo de los instrumentos musicales prehispánicos, que básicamente eran de mayor uso los siguientes:
-Teponaztli: con ellos se acompañaban los cantos y danzas. Es éste un xilófono hecho del tronco de un árbol ahuecado y cerrado en sus extremos con madera, cuero u otro material. Tiene dos lengüetas situadas en una hendidura en forma de H en la parte superior del instrumento. En la inferior tiene una apertura rectangular que incrementa el volumen de la música.
-Huéhuetl: también era otro instrumento de percusión. Estaba hecho asimismo de un tronco de madera ahuecada y se colocaba en posición vertical. Su extremo superior se cubría con piel de venado que se ajustaba según se quería que se produjera el sonido. Sobre esa cubierta se tocaba con las manos hacia el centro y en los extremos. Los huéhuetl también acompañaban el canto y la danza.
Había también otros percusores, como:
-Timbales: a veces en forma de vasijas.
-Caparazones de tortuga, Áyotl y Chicahuaztli: (idiófonos de percusión) sonajas ceremoniales a modo de bastón; las hechas de hueso, omichica- huaztli; las ayacachtli, asimismo sonajas de diversos diseños y capacidades sonoras; los cascabeles oyohualli, generalmente de cobre.
Algunos instrumentos de viento eran:

-Tlapitzalli: flautas hecha de barro, carrizo, hueso o madera. Sus diseños eran múltiples e incluían algunos con rasgos zoomorfos o antropomorfos. En tanto que unas eran de forma tubular otras eran globulares o sea ocarinas. Su embocadura era alargada y las había de tubos dobles o triples y aun múltiples.
Silbatos chichtli: elaborados de barro con diseños muy variados. Éstos eran los principales instrumentos elaborados en Mesoamérica prehispánica y, por la abundancia con que se encuentran en excavaciones arqueológicas, dan testimonio de la importancia que tenía la música.
--Huesos de Frayle: Los ayoyotes, ayoyotl, cascabeles aztecas o huesos de fraile, son un instrumento de percusión de México. Se trata de un conjunto de nueces huecas del árbol llamado ayoyote o chachayote (chachayotl), de la familia Apocynaceae, unidas a bases de piel o tela para que se puedan amarrar en los tobillos o en las muñecas del danzante o del músico. Su sonido se parece al de una serpiente de cascabel y al de la lluvia.
--Instrumentos Prehispánicos en México--

--Mesoamérica--

--Instrumentos Prehispánicos en Perú--


--Luis Cruz Mtnz. Músico y Artesano--

Instrumentos Cubanos


        El tres cubano es un instrumento cordófono, derivado de la guitarra que surgió en la isla de Cuba, más específicamente en las zonas rurales del oriente cubano. Una de las referencias más antiguas de este instrumento, es la de los carnavales de Santiago de Cuba en 1892, cuando Nené Manfugás bajó desde los campos de Baracoa con «un instrumento rústico de tres cuerdas dobles y una caja de madera llamado tres».​ No obstante, el etnólogo Fernando Ortiz sostiene que el tres no es una invención cubana y que instrumentos muy similares ya existían en la España medieval.
         Consta de tres órdenes de cuerdas dobles, octavadas en por lo menos un orden. Su afinación varía dependiendo del instrumentista y la zona geográfica de donde proceda. A veces es coincidente con la afinación de las tres primeras cuerdas de la guitarra (misi y sol, este último octavado), otras se le aumenta un semitono al par de cuerdas del medio, quedando la afinación como mido y sol (octavado), es decir sonando la tríada de do mayor al aire. También se utiliza la afinación con la tríada de re mayor (D), es decir: fa sostenido, re y la, esta última octavada.
          Un instrumento parecido es el Laúd, aunque tiene otros orígenes.
El laúd (del árabe العود al-‘ūd) es un instrumento de cuerda pulsada,​ cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los musulmanes e influyó a los cordófonos que por entonces ya existían en la península. Por extensión, laúd puede designar cualquier instrumento en el que las cuerdas se sitúan en un plano paralelo a la caja, a lo largo de un mástil saliente.
Hoy en día, en un ámbito técnico, el término es también usado para designar a cualquier cordófono generalmente occidental con una caja de resonancia no plana (en contraposición, por ejemplo, con la guitarra).

Fue un instrumento muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII. Desde el siglo XX experimenta una nueva alza de popularidad de la humanidad.
          El numero 1, en mi opinión, en el tres es Pancho Amat, es un extraordinario talento y un deleite de la música Cubana. Y el maestro Compay Segundo.
--Tutorial del Tres por Pancho Amat--


--Capullito de Alhelí / Pancho Amat&Javier Colina--


--Tres & Laud /Pancho Amat & Barbaro Torres--



--Instrumentos de percusión: Algunos de sus mejores exponentes son Tito puente, Giovanni Hidalgo, Tata Guines y Chano Pozo.
 
               --Conga o Tumbadora--                                              --Bongos--

               --Maracas--                                                              --Chekere--


--Clave--


--Considerado uno de los pioneros y base de la música Cubana: Chano Pozo--

El Tiple Colombiano

     El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia. Se utiliza en el acompañamiento de ritmos típicos del interior del país como el bambuco y el pasillo. También se usa como acompañante de la tradicional trova antioqueña (canto repentista o improvisado). El tiple ha sido reconocido como instrumento musical solista: como melódico (a la manera como se interpreta en el altiplano cundiboyacense y en el departamento de Santander, con plectro o púa, requiriéndose el acompañamiento de otros instrumentos) y como solista autónomo que hace melodía y armonía simultáneamente.
    Uno de los principales intérprete de este instrumento en Colombia dentro de la concepción melódica, fue el maestro "Pacho" Benavides.
El tiple tiene un rango que se extiende desde el re4 (correspondiente en el pentagrama al primer espacio adicional debajo de la primera línea en clave de sol) hasta el si6 de la quinta línea adicional superior, en términos de sonidos naturales y convencionalmente establecidos para el instrumento.
    Esta extensión se puede distribuir metodológicamente en tres secciones: registro bajo, registro medio y registro alto. El registro medio es el más conveniente para la adecuación de una melodía a la idiomática del instrumento. Es decir, la melodía debe ser dispuesta en la tonalidad en donde prevalezca mayoritariamente el registro medio. Sin embargo, en el caso frecuente de encontrarnos con obras que presentan una parte en modo mayor y otra en el modo relativo menor, y no fuera posible enmarcar la totalidad de la melodía en el registro medio, dada su amplio registro, tendremos entonces la opción de trabajar una de sus partes en el registro bajo, es decir en la octava inferior, lo cual nos permite utilizar otros efectos de carácter tímbrico y armónico.
--Tiple Colombiano--


Cavaquinho-Ukelele-Cavaco

El cavaquinho es un instrumento portugués pero utilizado mucho en brazil, tiene cuatro cuerdas, pariente de la guitarra y el timple y antecedente directo del ukelele y del cavaco.
Es muy utilizado en la música tradicional portuguesa. En la música de Samba, el cavaquinho hace la conexión entre la armonía y la rítmica.
El cavaquiño o cavaquinho es un cordófono punteado. Es un instrumento portugués, en forma de guitarra pero de dimensiones mucho más reducidas que ésta, muy usado en iberoamérica. Pueden considerarse hermanos de este los guitarros y guitarricos españoles, el timple canario, el cuatro venezolano, el ukelele, cavaco, entre otros.
El instrumento tiene cuatro cuerdas metálicas o de tripa, afinadas normalmente en Re Si Sol Re, de primera a última cuerda, ó Re La Sol Do. (Hay que tener en cuenta que la afinación de las cuerdas es distinta en Brasil que en Portugal.) El diapasón está dividido en 17 trastes. La tapa armónica de la caja de resonancia no suele estar barnizada. En Brasil, usualmente se confunde el ukulele con el cavaquinho. Puesto que aquel es un tanto desconocido en Brasil.
Pertenece a una familia de pequeños instrumentos de cuerda que tuvieron un importante desarrollo desde el siglo XVI, y que tenían un sonido agudo. La palabra "cavaco" en portugués significa "palique", que en castellano es "charla o conversación continuada"; y esto recuerda un poco la forma como el cavaquinho actúa como parte instrumental en la música brasileña, de ahí su nombre. Fue llevado a América por los colonizadores, alcanzando allí gran popularidad.
A finales del siglo XIX fue introducido al archipiélago de Hawái por inmigrantes portugueses, habiendo mutado hasta convertirse en lo que hoy es el ukelele moderno para las primeras dos décadas del siglo XX.
El cavaquinho se utiliza en los grupos tradicionales de la mitad norte de Portugal, y normalmente se utiliza rasgándolo con los dedos para acompañar la voz. También es utilizado en la música popular de Brasil, Cabo Verde y Mozambique. En Brasil es utilizado en samba, las congadas de San Pablo y forma parte de los conjuntos de choro. En España existe un instrumento parecido, de 4 cuerdas llamado "Requinto" o "Guitarrico" que se utiliza en las rondallas. En la ciudad fronteriza de Leticia se interpreta del mismo modo siendo esta ciudad centro del eje musical fronterizo - amazónico.
--Sonido del Cavaquinho--
--Sonido del Ukelele--

--Sonido del Cavaco--

martes, 28 de abril de 2020

El Bombo Legüero

        El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto. 
     El bombo pertenece a la familia de los membranófonos; consta de dos parches o membranas de cuero con pelo sujetas a una caja o cilindro de madera por correajes de suela o de cuero crudo torcido. Se percuten tanto los aros como los parches con mazos forrados en cuero llamados palos o palillos.
     La caja se fabrica de troncos ahuecados. Generalmente, se usa ceibo bien estacionado (seco), lo que le da una mejor calidad en el sonido y le asegura una pertenencia duradera al instrumento. Muchos fabricantes usan troncos no estacionados o verdes que no son para nada recomendables. Hoy en día los bombos de ceibo son los más buscados, pero por su elevado costo (el árbol tarda varios años en tener el diámetro necesario para la construcción), son muy difíciles de conseguir. Por esta razón, muchos artesanos recurren a láminas de terciado de guatambú y de cedrillo, y utilizando varias capas, logran el espesor parecido a un tronco de ceibo aunque el sonido lógicamente no sea el mismo.
      Para su fabricación comúnmente se utiliza cuero curtido de oveja, de cabra o de chivo, aunque en algunas regiones de la Argentina se han visto algunos bombos armados con cuero de panza de burro, cuero de nonato (ternero aún no parido extraído del útero de la vaca), corzuela (una especie de venado típico del campo argentino), y en algunos bombos chicos (es decir: no ya propiamente legüeros), cuero de gato montés y de serpiente. Por supuesto que en las ciudades se hace difícil conseguir cualquiera de estos parches exóticos así como lograr que se conserven en buen estado (por la humedad).
      Es recomendable utilizar un parche de cabra y un parche de oveja en el mismo bombo para lograr que el instrumento obtenga dos sonidos distintos.
   Es utilizado frecuentemente en la música Latinoamericana, en dónde los grupos le dan mucha participación en los ritmos tradicionales como: bailecito, huayño, trote, cuecas, takirari, etc. Pero principalmente en Argentina en la samba, chacarera y malambo.
--Zamba de La Esperanza--
--Chacarera/Chakaymanta--


--Malambo--


La Tambora Dominicana

      La tambora es un instrumento de percusión membranófono que ha formado parte fundamental de los conjuntos de merengue a lo largo de su historia. ES DOMINICANA se utiliza en bandas musicales CARACTERÍSTICAS:Es en forma de cilindro,se utilizan una soga para tensarla.
      La tambora dominicana tiene un cuerpo compuesto por tablas de madera fijas entre sí y dispuestas en forma de cilindro. A ambos extremos, las membranas o parches, hechas por lo general de piel de chivo (la piel debe ser de un lado de chivo o cabra macho y de un lado de cabra hembra para permitir que exista una variación del sonido al golpearlas), se fijan al cuerpo mediante aros hechos con una vara de madera o behuco de gran consistencia y flexible, en su origen la tambora fue construida de tronco de árboles huecos, donde su fabricante pulía tanto el exterior como el interior del madero para darle la forma deseada. Los parches se tensan mediante ligas o cuerdas al apretar un aro contra otro. Hoy en día también se utilizan tensores modernos de metal similares a los usados en la tumbadora.
      Normalmente, en el merengue dominicano la tambora se ejecuta con la palma de la mano (abierto y cerrado), por un lado, y con una baqueta del otro, permitiendo esta golpear tanto el cuero como el aro o, inclusive, el cuerpo de la tambora.
Generalmente se acompaña con la Guira metálica. Un video de muestra a continuación:


--Guira y Tambora--